La Red por la Rendición de Cuentas a través de uno de sus grupos de trabajo pone a disposición de los usuarios para su consulta y opinión el Programa Especial de Rendición de Cuentas (PERC). Se trata de una serie de acciones concretas propuestas al Poder Ejecutivo Federal para que, en el marco de sus facultades constitucionales, impulse y coordine los trabajos necesarios para desarrollar una política pública articulada, coherente y completa en la materia.

OBJETIVO PRINCIPAL

SIETE EJES
TRANSVERSALES

FASES DE
APLICACIÓN

    • a) Fase de Construcción de Condiciones de Rendición de Cuentas
    • b) Fase de Consolidación de Buenas Prácticas de Rendición de Cuentas
    • a) Plataforma electrónica accesible
    • b) Semáforo y comités de gestión y seguimiento
    • a) Primer ciclo (2015)
    • b) Segundo ciclo (2018)

El Programa Especial de Rendición de Cuentas 2014-2018 toma como base el diagnóstico compartido por las 75 instituciones académicas, instituciones públicas y organizaciones sociales que constituyen la Red por la Rendición de Cuentas. La Red se ha distinguido por participar activamente en la formación de una opinión pública cada vez más proclive a la comprensión de la rendición de cuentas y las mejores prácticas, buscando insertar este tema en la agenda pública nacional; hemos definido y documentado el problema público que implica la falta de rendición de cuentas, desde la fragmentación de instituciones, normas y prácticas formales en el país, hasta sus efectos en la transparencia y la corrupción. Las discusiones se han centrado en propuestas de diseños institucionales y normativos puntuales para avanzar en los distintos eslabones que podrían llevar a la política de rendición de cuentas que estamos buscando.

El presente Programa ha sido elaborado por un grupo de especialistas convocados por la Red. Lo sometemos a su amable consideración a través de una consulta social que como todos los trabajos de la Red, buscan alcanzar un consenso a través de la deliberación compartida. Con esta propuesta iniciamos la fase de diseño programático de la política pública que le ha dado sentido a nuestros trabajos. Es momento de que el Gobierno de la República diseñe y ponga en marcha, de manera articulada, un Programa Especial de Rendición de Cuentas. Un programa inscrito en el sistema nacional de planeación democrática, que articule los esfuerzos que hasta ahora se han hecho manera aislada y que ofrezca un horizonte razonable de implementación para esa política pública en su conjunto.

PASAR DE UN ESCENARIO EN EL QUE...

...HACIA LA EXISTENCIA DE...

...PARA CONSTRUIR UN ESCENARIO EN EL QUE...

Las instituciones y principios en materia de rendición de cuentas se encuentran fragmentados y desarticulados%u2026 Un verdadero sistema de rendición de cuentas, integral, coherente, articulado El Estado mexicano en su conjunto, y cada una de las instituciones gubernamentales que lo integran en lo particular, informan sobre el uso de los recursos públicos, explican los fundamentos de las políticas y programas públicos, justifican las decisiones de política tomadas y se hacen responsables de las consecuencias de sus actos públicos Los archivos gubernamentales están incompletos, descuidados y desorganizados%u2026 Un sistema de gestión de archivos que permita documentar puntual y ordenadamente las acciones y decisiones públicas, así como acceder con facilidad a toda información relevante sobre las mismas La "memoria" de las instituciones públicas se consolida y, por lo tanto, resulta posible acceder en todo momento a los documentos, datos e informaciones necesarias para explicar y entender las decisiones públicas Se brinda acceso a la información de forma reticente, selectiva y tardada Un derecho de acceso a la información pública con mecanismos que aseguren su máxima publicidad y su máxima disponibilidad Las discusiones públicas, las valoraciones sociales y los debates políticos sobre las acciones y decisiones públicas pueden desarrollarse con base en información fidedigna y oportuna La asignación y el ejercicio presupuestal se basan en criterios opacos, discrecionales y netamente políticos Un presupuesto que, desde su elaboración y a lo largo de toda su ejecución, sea realista, transparente, integral, consistente y orientado a resultados Los presupuestos públicos se ejercen de manera eficaz, eficiente, considerando los resultados de las políticas públicas, y explicando a la sociedad cómo se emplean los impuestos en el gasto gubernamental El proceso de compras públicas es opaco y abre espacios a la discrecionalidad Procesos de adquisiciones gubernamentales que se realicen de manera eficiente, transparente, honesta y de forma que los ciudadanos puedan conocer de manera opoertuna la información relevante sobre los mismos. Las compras se basan en procesos abiertos y transparentes que propician la competitividad, la eficiencia del gasto y el buen uso de los recursos públicos Una compleja contabilidad gubernamental, que dificulta la comprensión y revisión de las cuentas públicas Un sistema de contabilidad que parta de la transparencia, la armonización y la máxima publicidad como fundamentos, y que permita acceder en tiempo real a la información sobre los gastos y cuentas gubernamentales Los ciudadanos pueden conocer fácil, oportuna y detalladamente las cuentas públicas correspondientes a cualquier órgano de gobierno Los ejercicios de monitoreo y evaluación son poco sistemáticos, y generan información que no es utilizada por las autoridades Mecanismos eficaces para monitorear y evaluar objetivamente las acciones y los programas gubernamentales, así como utilizar la información de su desempeño y resultados en futuros procesos de toma de decisiones Las decisiones sobre el (re)diseño, permanencia o terminación de los programas y políticas gubernamentales se toman con base en información objetiva y oportuna sobre los logros y limitaciones de los mismos Las actividades de fiscalización acerca del uso de los recursos públicos y el desempeño de las instituciones gubernamentales arroja información tardía y poco usada en la toma de decisiones Una adecuada revisión de los logros y resultados de la gestión financiera, y una vinculación oportuna de la información producida con las actividades de planeación y presupuestación Se evita el uso ineficiente o ineficaz de los recursos públicos y, en su caso, se sanciona oportunamente a los posibles responsables del mal desempeño gubernamental

La rendición de cuentas debe entenderse como un conjunto de mecanismos sistematizados mediante los cuales, agentes claramente definidos, con responsabilidades previamente determinadas, responden por sus acciones con consecuencias positivas o negativas.

Han existido en los últimos años importantes cambios normativos a nivel constitucional y legal para rendir cuentas sin que existan las prácticas, ni capacidades institucionales necesarias para que estos sean efectivos.

Es necesario articular y simplificar los diversos mecanismos de rendición de cuentas existentes en las diversas ramas del poder y niveles de gobierno para generar un entramado institucional que permita una efectiva rendición de cuentas.

El PERC se estructura en torno a siete áreas temáticas que las organizaciones integrantes de la Red han destacado como esenciales para la construcción de un verdadero sistema de rendición de cuentas en México. Son, asimismo, siete áreas que en la experiencia internacional se han destacado como fundamento básico para asegurar un buen funcionamiento político-administrativo de los gobiernos democráticos.

Edad:

Género:

Ocupación:

Niveles de estudio:

Estado:

Correo electrónico:

1.- En su opinión, la rendición de cuentas es:

Control ciudadano de las acciones del gobierno
Transparencia
Demagogia
2.- ¿Cómo considera que el PERC favorece la rendición de cuentas?

brinda herramientas para el seguimiento de la acción gubernamental
permite sancionar el mal manejo de los recursos
no contribuye
3.- La línea de acción archivos gubernamentales, planteada en el PERC, es decir, expedientes que respaldan las acciones de gobierno, permite:

acceder con facilidad a la documentación que nos permite entender las decisiones públicas
concentrar información en un solo sitio
incrementar inútilmente las cargas de trabajo de las dependencias
4.- La línea de acción %u201Cacceso a la información%u201D planteada en el PERC, es decir, mecanismos que aseguren la publicidad de información útil y relevante del quehacer gubernamental:

facilita la consolidación de una plataforma que permite el acceso a la información a la ciudadanía
pone en riesgo la seguridad nacional
se restringe a un grupo de la población con acceso a nuevas tecnologías
5.- La línea de acción %u201Cpresupuesto%u201D planteada en el PERC, es decir, acciones que permitan conocer de manera oportuna cómo se planea, se asigna y se gasta el dinero público:

contribuye a que se haga más con la menor cantidad de recursos posibles, identificando el uso discrecional de los recursos
limita la eficiencia en la toma de decisiones por parte del Ejecutivo
pone en riesgo al Programa de Gobierno Cercano y Moderno derivado del Plan Nacional de Desarrollo
6.- La línea de acción %u201Ccompras públicas%u201D planteada en el PERC, es decir, mecanismos que aseguren que los procesos de adquisición gubernamental se realicen de manera eficiente, transparente y honesta:

ayudan a transparentar criterios y eliminar malas prácticas como %u201Clos moches%u201D
excluye el desarrollo local al favorecer prácticas de libre competencia
impide el desarrollo económico porque limita el acceso de los empresarios a los recursos públicos
7.- La línea de acción %u201Ccontabilidad gubernamental%u201D planteada en el PERC, es decir, acciones que permitan acceder a las cuentas públicas, en tiempo real y a través del mismo formato para todas las entidades de gobierno:

brinda las herramientas para que todas las dependencias de la administración pública federal presenten sus cuentas de la misma forma
provoca una excesiva carga de trabajo
limita la autonomía de gestión de las entidades de la administración pública federal
8.- La línea de acción %u201Cmonitoreo y evaluación%u201D planteada en el PERC, es decir, el seguimiento puntual del desempeño de las acciones y programas de gobierno:

sirve para mejorar la toma de decisiones con respecto a las acciones que emprende el gobierno
entorpece el funcionamiento de los programas públicos
distrae la atención de las dependencias en actividades que no son propias a los programas
9.- La línea de acción %u201Cfiscalización%u201D planteada en el PERC, es decir, acciones que permitan una adecuada revisión de los logros y resultados del uso de los recursos públicos y una vinculación con la planeación y presupuesto:

permite identificar las responsabilidades públicas
atenta contra la libertad de gestión de los servidores públicos
es una simulación, no contribuye al fincamiento de responsabilidades
10.- La corrupción en México es:

Multidimensional: es una red de relaciones, instituciones y comportamientos
Cultural: todos somos corruptos
Institucional: las instituciones propician la corrupción
11.- El problema de la corrupción se puede atajar:

Con rendición de cuentas
Con castigos a los corruptos
Es imposible de solucionar
12.- El Programa Especial de Rendición de Cuentas (PERC) que propone la Red al Ejecutivo busca generar acciones que contribuyan a una política pública de rendición de cuentas en la administración pública federal. Su opinión es importante para nosotros. ¿Cómo considera que puede mejorarse?