1
La metodología para establecer escenarios económicos para el presupuesto es pública.
2
Las organizaciones independientes generan dictámenes públicos sobre los escenarios económicos usados para el presupuesto.
3
El gobierno federal documenta una respuesta a las observaciones generadas por la opinión pública sobre los criterios generales de política económica.
4
Se incluye un análisis de sensibilidad fiscal de los escenarios económicos en la documentación del presupuesto.
5
La revisión de los estimados fiscales es una obligación periódica que se estipula y ejecuta de acuerdo a la normatividad.
6
El proyecto de presupuesto incluye soporte documental sobre los resultados obtenidos por las distintas instancias en las asignaciones presupuestales de años anteriores.
7
El proyecto de presupuesto se entrega al menos cinco meses antes del siguiente ejercicio fiscal.
8
El monitoreo y evaluación del presupuesto involucra mecanismos de participación ciudadana (discusiones públicas).
9
En el presupuesto y sus informes de ejecución se especifican créditos fiscales (gastos fiscales).
10
Los informes de ejecución del presupuesto desagregan de forma clara y comprensible para los ciudadanos el estado analítico de los ingresos petroleros, no petroleros, tributarios, no tributarios, y los derivados de derechos, productos y aprovechamientos.
11
Hay informes públicos separados sobre destinatarios y criterios de asignación de gastos extra-presupuestarios que especifica destinatario y monto asignado.
12
Está definido, regulado y es público el uso de los fondos extra-presupuestarios, es decir aquéllos cuya asignación tiene lugar fuera de la discusión presupuestaria.
13
Está definido, regulado y es público el uso de fondos de contingencia o reserva, de tal forma que son explícitas las condiciones en las que pueden ser usados.
14
Todos los fondos del gasto federalizado cuentan con criterios de asignación explícitos y públicos.
15
El presupuesto asignado a fondos y fideicomisos se construye con base en las normas y procedimientos de asignación presupuestal.
16
El presupuesto de fondos y fideicomisos se construye vinculando los recursos públicos asignados y los productos y resultados que se espera obtener para favorecer a la población.
17
La forma en la que se aplicaron las fórmulas o mecanismos de distribución de los recursos del gasto federalizado hacia los estados es pública y se apega a la norma vigente.
18
La forma en la que se aplicaron las fórmulas o mecanismos de distribución de los recursos del gasto federalizado hacia los municipios es pública y se apega a la norma vigente.
19
Está definido, regulado y es público el monto de ingresos excedentes que pueden ser usados sin autorización de la Cámara de Diputados.
20
Los destinatarios y criterios de asignación del presupuesto de ingresos excedentes se definen con montos y beneficiarios en los informes de la autoridad hacendaria.
21
Hay mecanismos formales para considerar las preferencias de los ciudadanos en la asignación del gasto extra-presupuestario.
22
Los criterios de asignación de ingresos excedentes que se asignan durante la ejecución del presupuesto promueven la eficiencia y rentabilidad de los recursos.
23
Los informes de ejecución del presupuesto desagregan de forma clara y comprensible para los ciudadanos el estado analítico de los ingresos petroleros, no petroleros, tributarios, no tributarios, y los derivados de derechos, productos y aprovechamientos.
24
Existe una base de datos sistematizada en formato electrónico, de fácil acceso y comprensión, con datos del presupuesto aprobado y del ejercido, expresada en su máximo nivel de desagregación en las clasificaciones de gasto (administrativa, programática-funcional, económico-objeto de gasto), con datos de la ejecución de los últimos seis años fiscales.
25
El presupuesto desagrega el endeudamiento, los intereses de la deuda y la metodología sobre sus definiciones y cálculos.
26
El presupuesto y sus informes de ejecución especifican y desglosan programas y proyectos específicos.
27
El presupuesto y sus informes de ejecución especifican y desglosan pasivos y activos financieros.
28
En el presupuesto y sus informes de ejecución se especifican y desglosan activos no financieros.
29
En el presupuesto y sus informes de ejecución se especifican obligaciones asociadas al pago de pensiones de los empleados públicos.
30
En el presupuesto y sus informes de ejecución se especifican y desglosan pasivos contingentes.
31
En el presupuesto se establece el número de plazas distinguiendo entre empleados de confianza y empleados de base con su desglose correspondiente.
32
En el presupuesto se establece con claridad el número de empleados y el tabulador de salarios de todos los empleados de la APF.
33
La planeación presupuestal del Congreso Federal, del Órgano Superior de Fiscalización, del Poder Judicial, de los organismos autónomos y descentralizados, así como de los partidos políticos es pública.
34
En el presupuesto se desglosan los montos para los destinatarios de subsidios o fideicomisos.
35
En el presupuesto se desglosan los montos de las transferencias asignadas a cada organismo de la sociedad civil.
36
Existe una versión pública del presupuesto de fácil comprensión y accesibilidad para los ciudadanos.
37
Se publican versiones ciudadanas mensuales, trimestrales, semestrales y anuales sobre la ejecución del presupuesto en las diferentes clasificaciones del gasto (administrativa, programática-funcional, económica-objeto de gasto) en su máxima desagregación.
38
El proyecto de presupuesto incluye soporte documental sobre las necesidades expresadas por la población y la forma en que éstas se incorporaron durante la construcción de dicho proyecto.
39
Existen y funcionan mecanismos especializados de comunicación para recibir quejas y sugerencias respecto a la presupuestación.