En cualquier democracia que se considere como tal, la libertad de expresión, de imprenta y de asociación no solo son una condición humana básica sino un derecho fundamental con reconocimiento jurídico y ejercicio pleno. Por eso es tan alarmante el informe “Disentir en silencio” que presentó a inicios de la semana la organización Artículo 19, miembro fundador de la Red por la Rendición de Cuentas. En este informe se documenta que a lo largo del 2013 hubo 330 agresiones contra periodistas, trabajadores de prensa y medios de comunicación. Es decir, la agresión a los periodistas se ha convertido frente a los ojos de todos, en casi un hábito cotidiano.
El informe no sólo registra información estadística sino que también desarrolla casos concretos que permiten conocer los efectos nocivos de una prensa amedrentada y vulnerable ante la impunidad. Así, se sabe que 6 de cada 10 periodistas han sido intimidados, amenazados o agredidos por funcionarios públicos o miembros de partidos políticos ofendidos o incómodos por una prensa crítica, que no es servil a sus intereses. Otros más (39), han sido asesinados por el crimen organizado.
Esta problemática es particularmente grave en Veracruz, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas aunque la organización alerta sobre un patrón de diseminación de la violencia que se ha extendido a otras entidades como el Distrito Federal, Oaxaca, Michoacán y Guerrero. En el caso de Veracruz, desde inicios de la administración de Javier Duarte, se han asesinado a 10 periodistas con lo cual esta entidad presenta niveles de violencia contra periodistas similares a los de Pakistán, un país en guerra desde el 2011.
Artículo 19 documenta el fracaso de medidas como el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, una herramienta diseñada para atender este tipo de casos sin que haya hasta ahora ningún beneficiado al respecto. Lo que es más, el preludio de la presentación del informe fue el allanamiento de la casa de Darío Ramírez, director de esta organización. Esta acción fue el quinto incidente en contra de miembros de Artículo 19 en el último año. Ante los hechos, el activista acudió al mecanismo pero no pudo ser atendido por tratarse de un día feriado.
En un día como hoy, hace 20 años, Octavio Paz escribía para la Revista Vuelta una reflexión sobre la sucesión de actos de violencia que atravesaban al México convulso de aquél entonces. En “El plato de sangre” señalaba la importancia de la democracia como una cultura y un aprendizaje. Aunque el país ha cambiado en este tiempo, el llamado al respeto a las libertades fundamentales cobra vigencia. El aprendizaje, por lo visto, todavía no lo hemos logrado.
Corolario: La inesperada autonomía constitucional otorgada al CONEVAL es producto de preocupación entre quienes han trabajado a favor de una política pública de rendición de cuentas. La desarticulación de esta institución con otras piezas clave, la pérdida de capacidad técnica o las cuotas partidistas en la selección del nuevo Consejo son solo algunas de las inquietudes que están en el ambiente. Habrá que seguir insistiendo en la importancia del tema.