Realizaron foros, se hicieron seminarios, organizaron consultas y al final del camino, los partidos ignoraron las críticas, los diagnósticos y las opiniones informadas para pactar y aprobar -sin mayores resistencias- el paquete de reformas estructurales prometidas por el Presidente Enrique Peña Nieto. A la vieja usanza del sistema presidencialista y del régimen de partido hegemónico, la reforma energética fue la moneda de cambio y bajo esta premisa pasaron las votaciones como cuchillo en mantequilla. La reforma energética quedó aprobada y si bien atiende a exigencias de modernización e inversión, deja sin resolver hasta ahora, el enorme problema de la corrupción.

Bajo esta lógica se aprobó también la reforma político-electoral que da el tiro de gracia al Instituto Federal Electoral, una institución que requirió de fuerte inversión económica y social y que era uno de los pilares de la construcción democrática del país. A cambio se ofrece un órgano nacional, de naturaleza centralista, en un país de asimetrías y cuyas nuevas atribuciones técnicas requieren de un nuevo modelo organizativo impreciso aún. Las dudas invaden a los especialistas ¿qué pasará con las consultas locales? ¿cómo se desarrollará la capacitación electoral? ¿y las elecciones por usos y costumbres?. En un documento más amplio, el Instituto de Estudios sobre la Transición Democrática (IETD), socio de la Red por la Rendición de Cuentas, detalla los errores de diseño y las imprecisiones de esta reforma, desde la designación de consejeros, hasta la posibilidad de anular comicios,  alertando sobre las consecuencias perniciosas. http://www.ietd.org.mx/reforma-electoral-camino-de-incertidumbre/ .

En el mismo alud quedó aprobada en el Senado la llamada reforma constitucional que crea una Comisión anticorrupción con autonomía de gestión y operación. En una carta dirigida a los Senadores, México Evalúa, organización socia de la Red, reconoció la relevancia del debate en la agenda pública pero ante las prisas del dictamen que fue aprobado este fin de semana, alertó sobre la reproducción de errores que ya existen como lo es la coordinación entre una Fiscalía Especial de Combate a la Corrupción y el nuevo órgano (repetir la ruta que existe entre la SFP y la PGR generando impunidad); la garantía de la independencia de los órganos internos de control, cuyos titulares quedarían nombrados por los titulares de cada secretaría pero evaluados por el órgano anticorrupción o la falta de garantías para que exista un sistema profesional de carrera. En este dictamen, tampoco se precisa la forma en la que este órgano anticorrupción que contaría con órganos en las entidades federativas, se coordinaría con las entidades de fiscalización superior, los OIC’s, los órganos de transparencia y otras entidades que podrían contribuir a la creación de un sistema de rendición de cuentas. http://rendiciondecuentas.org.mx/carta-a-los-senadores-que-debaten-sobre-la-creacion-de-una-comision-anticorrupcion/

En respuesta, la Senadora Laura Rojas (PAN), quien se ha caracterizado por propiciar un diálogo constructivo con actores de la sociedad civil, aclaró que la propuesta apunta a la creación de un sistema nacional de combate a la corrupción y que por lo mismo, será en la Ley General que se precisen las medidas preventivas y los mecanismos para evitar la impunidad. De esta manera, se pretende que el órgano autónomo actúe como coadyuvante del Ministerio Público el cual informará sobre el desarrollo y resultado de sus investigaciones, bajo la lógica de que ambas instancias coordinen esfuerzos para tener mejores resultados por la vía penal y administrativa. Aún así, la Senadora compartió las preocupaciones sobre las áreas propicias para la corrupción como lo son las compras públicas y la inexistencia de un servicio profesional de carrera mejorado. http://rendiciondecuentas.org.mx/senadora-responde-a-preocupaciones-de-mexico-evalua-en-materia-de-corrupcion/

Este escenario que  preocupa y que así como está no resuelve el problema de fondo, obliga a retomar la discusión y la deliberación pública, por ello, la Red por la Rendición de Cuentas convocará a socios y funcionarios al “Diálogo por la rendición de cuentas” que se realizará en el CIDE, la semana del 13 de enero. En la cuesta de enero, se buscará la posibilidad de aclarar el rumbo, afinar propuestas y precisar temas que pueden ser el eje de las leyes secundarias.