Por Alejandra Galván
En el panel “Los alcances de la Transparencia en los nuevos sujetos obligados”, del coloquio internacional Hacia el sistema nacional de Transparencia de la UNAM, expertos en transparencia, rendición de cuentas y políticas públicas, coincidieron en la importancia de que los ciudadanos hagan valer su derecho para solicitar información a los organismos públicos.
En la cuarta y última mesa de este coloquio, convocada por el Seminario Universitario de Transparencia, fungió como moderadora Lourdes Morales, coordinadora de la Red por la Rendición de Cuentas (RRC), quien dio turno para hacer análisis en el tema a Luis Emilio Giménez Cacho, Coordinador de Asesores del Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE); Ángel Trinidad Zaldívar, ex comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI); Khemvirg Puente, politólogo de la UNAM; Issa Luna, investigadora en derecho a la información de la UNAM; y María Marván, ex comisionada del IFAI.
Luis Emilio Giménez, consideró que debe introducirse un conjunto de reflexiones al tema de la obligación de los partidos políticos, de ofrecer a la ciudadanía condiciones para ejercer su derecho de Acceso a la Información. En su análisis, expresó que la calidad de democracia depende de la calidad de información disponible para quienes participan en la vida pública y política.
Giménez Cacho, señaló que con la nueva reforma, los partidos quedan como sujetos obligados, y tendrán que tener su propia fórmula para atender a la ciudadanía.
Por su parte, Ángel Trinidad, coincidió en la importancia de la enseñanza de poder ejercer nuestra libertad, y dijo que sería importante que las universidades impartieran clases sobre Acceso a la Información.
Respecto al poder legislativo, el politólogo Khemvirg Puente, destaca que conocer el uso y ejercicio de los recursos públicos es un asunto relevante, pero lo es más, la inaccesibilidad a la información de los procesos. Señaló que el problema más importante en México, es el rediseño de asignación de gasto público. “La organización del Congreso está diseñada para servir a los intereses de sus integrantes” expresó el experto.
En el mismo análisis, Issa Luna Pla, dijo que la reforma constitucional al artículo 6º, introduce avances que no son importantes a los que se necesitan, pero como aprendizaje quedan los criterios que emita el IFAI en materia de desarrollar buenas prácticas internas.
María Marván dijo que hay que obligar a las Cámaras (de Senadores y Diputados) a que transparenten el razonamiento de sus decisiones
Además, Marván, detalló que los organismos constitucionales, no tienen razón alguna para no ser sujetos obligados, pues viven del presupuesto público y deben rendir cuentas a los ciudadanos.
“Hay que pensar claramente tiros de precisión, cuál es la información clave de cada organismo que debe ser del dominio público”, señaló Marván.