A Miguel Pulido

como un sincero reconocimiento a su trabajo y

deseando le vaya bien en Harvard.

El índice del Derecho de Acceso a la Información en México (IDAIM) como el Índice Nacional de Órganos Garantes del Derecho de Acceso a la Información (INOGDAI) y otras mediciones similares son mucho, mucho más que un simple ranking.

En estadística un índice es una medida que posibilita observar las variaciones que puede tener en el tiempo y el espacio un aspecto de la sociedad. Como en el caso del IDAIM ese aspecto son las leyes en materia de transparencia vigentes en nuestro país, o en el caso del INOGDAI, los órganos garantes del DAI igual en México.

Así entendidas las cosas darle el justo valor a los resultados que estos trabajos científicos arrojan no está tanto en el “ranqueo” que hacen, sino en el propósito amplio del mismo.

En el IDAIM, se dice con claridad en el “Cuadernillo de resultados” que se trata de medir la “calidad de la leyes de transparencia en México que tiene como referente los principios constitucionales y las mejores prácticas nacionales e internacionales en la materia.” En cierto modo se construye el índice para poder comparar 33 legislaciones vigentes en el país, pero centralmente para identificar avances, estancamientos y retrocesos en cada una de ellas de manera particular; y es ahí donde a mí me parece que está la mayor utilidad que podemos darle al mismo.

Pero entonces hay que identificar bien la forma como se presenta para poder entenderla en principio y que sí bien en una primera impresión parece un poco difícil en realidad no lo es.

Primero hay que valorar que cromáticamente se utilicen los colores del semáforo, que pedagógicamente ayudan mucho. Así podemos identificar, al revisar ya cada uno de los casos principalmente, los avances (en los 196 criterios revisados) iluminados con verde, diría cierto “estancamiento” iluminado en amarillo y los déficit en color rojo.

Tomemos un ejemplo para ser un poco ilustrativos. Tlaxcala que resulta mi interés más cercano. Bueno, incluso si le permite uno al sitio ubicar nuestra localización física nos lleva directamente a los datos iniciales de la entidad en la que estamos.

En el mapa de la página de inicio selecciona uno Tlaxcala y se despliega una nueva presentación en la que lo primero que vemos es el lugar que ocupa en el ranking nacional, en este caso el número 12 y la puntuación que obtiene, 6.3; pero además muestra gráficamente una figura de tres cuadros conectados, uno por cada variable revisada; que al darles click, empieza a desglosar la información y es aquí donde uno puede ver no sólo la pulcritud del ejercicio, sino los aspectos que por decir así se tendrían que mejorar en la legislación. Adicionalmente se tiene la posibilidad de descargar la ficha correspondiente al estado en un archivo de excel.

Pero decíamos que le da uno click al cuadro de la izquierda de las “Disposiciones normativas” y vemos la calificación específica, 6.5 para Tlaxcala y lo cromatiza con verdes, rojos y amarillos. Relativamente fácil, sí queremos ver los déficit oprimimos las áreas rojas y se cromatiza aún más (identificando el tema y otorgando una calificación, por ejemplo para Tlaxcala en “Obligaciones de los Sujetos Obligados es de 4.0) integrado por diez criterios de los cuales seis deben mejorarse, por ejemplo señalar en la ley que se debe “Generar información en formatos abiertos”.

Y de la misma manera funciona el cuadro del centro correspondiente a la variable “Diseño institucional” con una calificación de 6.2 para Tlaxcala donde por ejemplo se tiene que modificar la ley y determinar en ella el “procedimiento para la renovación escalonada de Consejeros del órgano garante.” El cuadro de la derecha es la variable “Proceso de acceso y obligaciones de transparencia” en el que Tlaxcala tiene 6.1 donde por ejemplo, según este trabajo igual se debe modificar la ley para que se informe sobre, cito literalmente, “Poder Legislativo. El monto ejercido y detallado de recursos públicos que se reciban para los informes de actividades de cada uno/a de los y las Diputados/as.”

Si en los Congresos locales de cada una de las entidades federativas quisieran adelantar los trabajos respecto a lo que seguramente establecería la Ley General en materia de Acceso a la Información Pública, que tiene que aprobar el Senado; estos datos del INAIM son realmente útiles.

Y hay que decirlo es así porque tiene como base de construcción la Ley modelo interamericana sobre acceso a la información y el Código de buenas prácticas y alternativas para el diseño de leyes de transparencia y acceso a la información pública en México.

e- mail: ccirior@yahoo.com.mx

twiter: @ccirior

https.//www.oas.org/dil/esp/CP-CAJP-2840-10_Corr1_esp.pdf