Por Artículo XIX y CENCOS

Año: 2011

Consulta el estudio completo dando click aquí.

El estudio ofrece información empírica sobre los patrones de violencia que aquejan a la prensa en México. Durante 2010, la violencia como método de censura continuó consolidándose, al igual que la ineficacia e inoperancia de las instituciones públicas encargadas de atender la situación. Desde el año 2000, la violencia contra quienes ejercen la actividad periodística se ha incrementado de manera alarmante. La Comisión Especial de Seguimiento a Agresiones a Periodistas y Medios de la Cámara de Diputados reporta 33 asesinatos de 1983 a 1999, mientras que desde 2000 registra 772. El número de periodistas asesinados casi se duplicó en la última década. Las cifras se vuelven más significativas a partir de la Administración del Presidente Felipe Calderón. Por ejemplo, en el año 2003 se contabilizaron 76 agresiones contra la prensa mientras que en el 2009 se registraron 244, es decir, más de un 300%.

La investigación presenta un listado de los estados más violentos para el ejercicio periodístico. Esta toma en consideración  el número y la gravedad de las agresiones que tuvieron lugar en cada región. En primer lugar aparece Chihuahua, seguido por Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Guerrero y Michoacán. El segundo apartado aborda tres temas particulares: 1) el secuestro a periodistas de medios nacionales en Tamaulipas y Durango al evidenciar la ampliación del nivel de riesgo que hasta hace poco era exclusivamente experimentado por los medios locales, 2) una actualización sobre la situación que guardan los casos de periodistas desaparecidos debido al nulo avance en las investigaciones y la desprotección de las familias de las víctimas, y 3) análisis de la respuesta del Estado mexicano para enfrentar la situación de violencia y desprotección de la prensa, usando como referencia principal el nivel de transparencia en la información y el gasto presupuestario.