El diseño y puesta en marcha de una Política Nacional Anticorrupción (PNA) que logre integrar estrategias para todos los niveles de gobierno es una de las tareas sustanciales que deben atenderse, ahora que ya está operando el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). Uno de los objetivos que se persiguieron al diseñar la normativa que da vida a este sistema, es precisamente lograr que, a pesar de los cambios de gobierno, la ruta del combate a la corrupción esté trazada y acordada por todos los integrantes del Comité Coordinador. A pesar de que hasta el momento no todas las sillas están ocupadas (tal es el caso de la Fiscalía Anticorrupción) y algunas cambiarán de titular con el inicio del nuevo sexenio (como la Secretaría de Función Pública) el Sistema continúa y esta condición puede ayudar a dar continuidad a todas las acciones que se vayan aprobando para hacer frente al problema de la corrupción.

Una de las atribuciones centrales que deben atenderse en lo inmediato por parte del Comité Coordinador es la aprobación de la Política Nacional en la materia. La Ley General del SNA, en su artículo 9, fracción II establece que este Comité es el encargado de aprobar, diseñar y promover la política nacional en la materia, así como su evaluación periódica, ajustes y modificaciones. La presidencia del Comité Coordinador está a cargo del Comité de Participación Ciudadana (CPC) y el trabajo para poder poner sobre la mesa una propuesta de política ha iniciado.

Una de las primeras acciones que se dieron en este sentido, fue el trabajo coordinado por la Red por la Rendición de Cuentas, que con un grupo de especialistas en la materia, el CPC y los enlaces del Comité Coordinador del SNA, integraron un documento inicial que sirviera como base para definir tanto el problema a atender, como esbozar las primeras acciones de política (Consulte la propuesta aquí). Este documento se entregó de manera formal al CPC, el pasado 18 de junio, con el objetivo de coadyudar con una propuesta articulada que permitiera detonar la discusión en diferentes espacios y así, terminar el diseño de una propuesta de Política Nacional que sometiera a consideración del Comité Coordinador del SNA.

Derivado de esta entrega se han diseñado dos procesos de consulta, ambos con alcance nacional. El primero, iniciado el pasado 4 de septiembre, por la propia Red por la Rendición de Cuentas (RRC) y el Programa Interdisciplinario en Rendición de Cuentas del CIDE (PIRC), el cual incluye la realización de 11 foros regionales, que tendrán como sede diferentes universidades que forman parte de la Red temática del PIRC. El objetivo de este proceso de consulta es socializar el problema público de la corrupción, que en esta propuesta se define como la captura de lo público, observado en los puestos, los presupuesto, las decisiones y el acceso a la justicia, así como fortalecer las acciones de política distribuidas en 5 líneas estratégicas: participación ciudadana, puntos de contacto, profesionalización, responsabilidades penales y administrativas y redes de corrupción. En cada uno de los foros podrán recogerse opiniones y propuestas, sobre todo para fortalecer las acciones que deban detonarse a nivel local y que son fundamentales para que todos los niveles de gobierno se apropien de la Política Nacional. (Consulte la agenda completa aquí)  Los foros que vienen en las próximas semanas son:

Foro Morelos, Tlaxcala, Puebla y Guerrero

Fecha: 18 de septiembre de 2018

Horario: 9:00 a 14:00 hrs.

Sede: Cuernavaca, Morelos; CRIM-UNAM

Contacto: Dr. Medardo Tapia Uribe (Profesor Investigador, CRIM-UNAM)

Foro Baja California y Baja California Sur

Fecha: 19 de septiembre de 2018

Horario: 9:00 a 14:00 hrs.

Sede: Tijuana, BC. El Colegio de la Frontera Norte

Contacto: Dr. Alberto Hernández Hernández (Presidente del Colegio de la Frontera Norte) y Mtra. Adriana López-Acle (asistente de Presidencia)

Foro Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato

Fecha: 24 de septiembre de 2018

Horario: 9:00 a 14:00 hrs.

Sede: Guanajuato, Guanajuato. Espacios Magnos Universidad de Guanajuato

Contacto: Dra. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera (Rectora del Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato) y Mtra. Efigenia Corona Quintero

En paralelo, la Secretaría Ejecutiva del SNA, junto con el CPC están realizando una consulta en línea para poder poner a la disposición de toda la ciudadanía interesada en el tema, un espacio de participación en el que puedan opinar sobre el tema de la corrupción. La consulta estará disponible hasta el 30 de septiembre en: https://bit.ly/consulta_anticorrupcion. Posteriormente, se realizarán otros foros regionales.

El proceso de socialización para terminar de integrar la Política Nacional Anticorrupción ayudará a madurar la propuesta y, sin duda, a legitimarla. La agenda de combate a la corrupción debe trascender a las administraciones y debe incluir la visión, no solo de las organizaciones la sociedad civil y de la academia, sino de las instituciones públicas. El problema de la corrupción en el país requiere de atención inmediata y la apuesta para muchos sectores es que antes de que inicie la nueva administración pueda compartirse una propuesta clara de política, que permita que el nuevo gobierno cuente con una herramienta para atender la corrupción de manera eficaz.

Liliana Veloz Márquez

Directora Ejecutiva

Red por la Rendición de Cuentas