En el año 2013, el ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales observó un incremento importante con respecto a 2012. Como informamos en su oportunidad, el aumento porcentual de solicitudes de información pública y solicitudes de datos personales realizadas a las instituciones públicas del DF, de 2012 a 2013, fue de 13%.
Para entrar en detalles, el número de solicitudes de información pública en 2012 fue de 86 mil 341, en tanto que en 2013 de 97 mil 376, lo que significa un incremento de 12.8%. Con respecto a las solicitudes de acceso, rectificación, cancelación y oposición de datos personales (solicitudes ARCO), en 2012 el número de éstas fue de 5 mil 235, y en 2013, la cifra fue de 6 mil 94, lo que representó un aumento de 16.4%. Así, 2013 ha sido el año con el mayor número de solicitudes desde 2004, con 103 mil 470.
Esta tendencia al alza se ha replicado en el primer trimestre de 2014: en el periodo de enero-marzo ya alcanzamos una cifra de 30 mil 257 solicitudes de información y mil 669 solicitudes ARCO, para un total de 31 mil 926 solicitudes.
En el mismo periodo del año anterior, el número de solicitudes de información fue de 23 mil 676, mientras que de datos personales de mil 423, que sumaron en total 25 mil 99 solicitudes.
En concreto, el incremento del primer trimestre de 2013 al primer trimestre de 2014 es de 27.2%. Si la tendencia continúa, al final del año podríamos llegar a un total de 131 mil 594 solicitudes de información y solicitudes ARCO, lo que representaría un aumento considerable de 27% con respecto al año anterior.
Cabe mencionar que los entes obligados con más solicitudes en este primer trimestre son: la delegación Miguel Hidalgo, con 898; la Secretaría de Finanzas, con 851, y la jefatura de Gobierno y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, con 817 cada una.
En términos llanos, ¿qué significa este incremento de solicitudes?; la respuesta es simple: un creciente interés por parte de la población en la gestión pública de sus autoridades locales y una mayor preocupación por conocer información que le puede beneficiar en su núcleo familiar.
Por ley, las instituciones públicas del DF deben publicar en su portal de internet una serie de datos y documentos para informar sobre la gestión de los recursos públicos y la manera en que están llevando a cabo sus funciones. Según el conteo de visitas a los portales de transparencia, esta información tiene cada vez más consultas; no obstante, las personas ya no se conforman solamente con saber lo que las instituciones publican en medios electrónicos, sino que pretenden investigar más sobre el tema de su interés y en una misma solicitud realizan varias preguntas.
Uno de los factores para el incremento de las solicitudes, a reserva de confirmarlo en un estudio específico, podría ser la publicidad y la expectación que ha causado todo el proceso de la reforma constitucional en la materia. En ese sentido, la difusión y promoción de los dos derechos señalados es vital para que todas las personas conozcan su utilidad y, sobre todo, que les pueden servir para el ejercicio de otros derechos humanos.
Ahora, lo más importante es que esta reforma se traduzca en acciones concretas que generen beneficios tangibles; es decir, que el texto constitucional no se quede en la buena intención, sino que se instituya un marco normativo e institucional sólido para garantizar plenamente ambos derechos.
Con el tiempo, las buenas prácticas de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales coadyuvarán a desarrollar una cultura de rendición de cuentas en las instituciones públicas y en la sociedad, en donde las autoridades no sólo den a conocer sus acciones, sino que las justifiquen y demuestren que sus políticas públicas son adecuadas y efectivas; de lo contrario, tendrán que corregir sus estrategias para mejorar los resultados.
Fuente: El Universal